La
Ertzaintza es un cuerpo de policía autonómica que opera en los límites de la
provincia del País Vasco, que posee la mayoría de las competencias policiales a
nivel territorial, salvo algunas específicas que pertenecen únicamente a la
Guardia Civil y la Policía Nacional. Es por ello que la Ertzaintza posee un
protocolo propio de actuación ante casos de violencia de género muy avanzado y
acorde con la realidad del problema sobre el que trata de incidir. Aunque el
resto de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado poseen un protocolo conjunto
de actuación, la Ertzaintza mantiene el suyo propio debido a que sus resultados
son satisfactorios, contando para ello con técnicas y cuestionarios pioneros en
este ámbito. Muestra de ello es el máximo reconocimiento que le fue otorgado a
su protocolo en las Jornadas de Modernización y Calidad en la Administración
Local, celebradas en 2010, superando a los programas propuestos por el resto de
Administraciones públicas y empresas privadas.
En
primer lugar debemos destacar los diferentes protocolos y acuerdos
interinstitucionales que se han adoptado en materia de violencia de género
durante los últimos años. Se trata de los siguientes:
I. Acuerdo Interinstitucional para la mejora en la
atención a las mujeres víctimas de maltrato doméstico y agresiones sexuales,
año 2001.
II. Protocolo para la eficacia de la orden de
protección, año 2003.
III. Protocolo actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad y de coordinación con los órganos judiciales para la protección de las víctimas de la violencia doméstica o de género, año 2004.
III. Protocolo actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad y de coordinación con los órganos judiciales para la protección de las víctimas de la violencia doméstica o de género, año 2004.
IV. Protocolo de coordinación para la eficacia de la
ley de protección integral contra la violencia de género y de la orden de
protección de las víctimas, año 2004.
V. 2º Acuerdo Interinstitucional para la mejora en
la atención a las mujeres víctimas de maltrato en el ámbito doméstico y de
violencia sexual, año 2009.
La
Ertzaintza presenta una serie de compromisos mediante los que se involucra en
la lucha contra la violencia de género, tratando de ganarse la confianza de la
población para que la denuncia siempre sea contemplada como una buena opción
contra el problema, evitando el posible miedo que pueda suscitar. De este modo,
la Ertzaintza se compromete a acudir al domicilio de la víctima, realizando los
traslados de urgencia de la víctima que sean necesarios, así como al domicilio
para la recogida de enseres. En el menor tiempo posible, pone a disposición de
la víctima la asistencia letrada y tramita las diligencias pertinentes por el
procedimiento de Juicio Rápido. Es importante señalar que la víctima estará
protegida en todo momento, pues dispondrá de las medidas de protección hasta la
resolución judicial. Por último, cabe destacar que realizará una valoración del
riesgo en todos los casos y en repetidas ocasiones a lo largo del tiempo.
En
cuanto a la organización interna de la Ertzaintza, las comisarías son las
encargadas de los casos de violencia de género. Esta policía autonómica se
caracteriza por su alto grado de descentralización, por lo que las comisarias
no suelen necesitar la intervención de las jefaturas territoriales ni la
oficina central, en la mayoría de los casos. No obstante, sí que es importante
el apoyo que reciben de las unidades de inteligencia, tanto central como
territorial, así como de los servicios de investigación. La oficina de
inteligencia local posee un grupo especializado en violencia doméstica y
violencia de género que está operativo las 24 horas del día, ofreciendo un
servicio ininterrumpido. Estos grupos, al igual que el resto de agentes que
componen el cuerpo policial, gozan de formación específica en atención a
víctimas de violencia de género y sexual, prevención con menores y
desprotección familiar, y violencia escolar, tercera edad y filio-parental.
MISIÓN DE LA ERTZAINTZA
La
misión que cumple como cuerpo policial en materia de violencia de género y
violencia doméstica es la de atender a las víctimas de dicha violencia,
analizando cada caso, el nivel de riesgo, estableciendo las medidas de
protección, e informando a la víctima sobre sus derechos, así como participar
activamente en aquellas actividades que tratan de prevenir situaciones de
riesgo derivadas de violencia doméstica y/o de género, relacionadas con las
funciones propias de la Seguridad Ciudadana, y que en toda su extensión
comprenden las actividades necesarias para identificar y neutralizar el
incidente.
Del
mismo modo, también se incluye dentro de esta misión la prestación de servicios
en funciones de policía judicial, en relación a la investigación de
infracciones penales referidas a violencia doméstica y/o de género, así como
cumplir con las medidas de protección a las víctimas establecidas por la
Autoridad Judicial.
INSTRUCCIONES POLICIALES
Existen
una serie de instrucciones que se ponen en marcha ordenadamente desde la
primera llamada de la víctima a la policía, mediante las cuales se pone en
práctica este protocolo, son las siguientes:
· Atención telefónica
· Atención a la urgencia
· Tratamiento y asistencia a la victima
· Actuación con la persona agresora
· Investigación y elaboración del atestado
· Expediente de Violencia Domestica y de Género
· Protección a la víctima
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
En
último lugar, cabe señalar el sistema que posee la Ertzaintza con la finalidad
de evaluar y mejorar su protocolo. A través de este sistema se realiza un seguimiento
y revisión del protocolo a nivel de unidad, territorio o comunidad, con una
cadencia diaria, semanal, mensual, cuatrimestral o anual mediante participación
en foros, satisfacción del cliente, indicadores de calidad, formación, quejas y
reclamaciones, informes de revisión, etc.
Este
protocolo es un proceso estructurado para dar una respuesta policial integral
al fenómeno de la violencia de género y doméstica. Además, está desarrollado
conforme a las exigencias de la norma UNE-EN ISO 9001:2008.
Todo esto conlleva a desarrollar el trabajo policial en base a procedimientos e instrucciones operativas, a adquirir compromisos con "partes interesadas" y a realizar controles y auditorías internas y externas. Por otra parte, en la política de calidad buscan la atención a la ciudadanía, apuestan por el capital humano, persiguen la optimización y potenciación de los recursos y garantizan la homogeneidad de las actuaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario