El
título de este trabajo procede de una noticia homónima del diario El País acerca de la ocupación y control
de una zona de la nación filipina por parte de grupos radicales islámicos,
concretamente en la ciudad de Marawi y zonas adyacentes de la isla de Mindanao.
Asimismo, en los últimos días se han sucedido las noticias en la mayoría de
diarios sobre la liberación de esta ciudad y el anuncio, por parte del gobierno
filipino, del fin de las operaciones militares en la zona dando así por
finalizado el conflicto interno que sufría el país desde mayo de 2017.
Es
por ello por lo que pretendo en este pequeño trabajo un breve intento de
explicación acerca de las causas que han llevado a la aparición y mantenimiento
del terrorismo en esta zona de Filipinas.
¿POR QUÉ?
La
explicación del fenómeno terrorista supone un complicado esfuerzo debido a la
complejidad que le rodea, esto es, la constelación de posibles causas que
pueden fomentar y perpetuar una cierta actividad terrorista. No obstante, no es
solo ese conjunto de factores, sino también su interrelación, es decir, no
actúan como elementos aislados del sistema.
Es
necesario tener en cuenta que los factores explicativos del terrorismo tomados
por sí solos de modo particular en ningún caso determinan un enrolamiento en la
actividad criminal, es más, ni siquiera cuando la totalidad de factores se
constatan en un individuo o una sociedad se puede tener la absoluta certeza de
que va a surgir una amenaza terrorista.
Para
explicar de forma breve las causas que han llevado a Marawi a esa situación es
indispensable recurrir a las explicaciones generales del fenómeno terrorista y
aplicarlas a este caso concreto que se presenta. Estas explicaciones generales
pueden desglosarse en tres niveles de análisis, tal y como señalan numerosos
expertos en la materia como, por ejemplo, el profesor Luis de La Corte (La lógica del terrorismo, 2006):
macrosocial o sociológico, individual o psicológico y organizacional.
ANÁLISIS MACROSOCIAL
En
el caso filipino tiene bastante repercusión todo lo relacionado con este nivel
de análisis debido a que coloquialmente suele darse gran importancia a las
explicaciones sociales tales como nivel socioeconómico, clase social o
represión, entre otros. Según la deriva histórica del conflicto filipino cabe
destacar la longitud que abarca la lucha por la independencia o cierto grado de
autonomía en la isla de Mindanao, la cual está habitada mayoritariamente por
ciudadanos de confesión musulmana. Ya en los años setenta se produjo una
sangrienta lucha entre el Frente Moro de Liberación Nacional y el gobierno
central. Poco a poco, del mismo modo que ha ocurrido en otros lugares como
Siria o Libia, el radicalismo islámico ha ido penetrando en el lugar hasta tal punto
de adueñarse de la causa rebelde, lo que le da un importante matiz simbólico al
conflicto: ya no es una cuestión de independencia o liberación, sino de
religión (musulmanes contra infieles opresores).
El
conflicto permanente ha generado pobreza y una dificultad extra para la
población de la zona en cuanto que le resulta difícil sobreponerse a la
situación. La pobreza y el bajo nivel socioeconómico son factores que pueden
contribuir al surgimiento y mantenimiento de la amenaza terrorista pero no están
directamente relacionados con ello.
Del
mismo modo, cabe traer a colación la figura del autoritarismo y la represión
como elementos asociados al terrorismo. En cuanto a ello, un factor clave es la
aplicación de la ley marcial en todo el territorio de la isla de Mindanao, lo
que permite a las fuerzas de seguridad a disparar a cualquier persona que no
esté en casa antes de las 19:00. Otra característica explicativa es la figura
del presidente Rodrigo Duterte y su particular gestión del país, fuertemente criticada
por sus métodos dudosamente democráticos, por ejemplo en su política en cuanto
a la lucha contra las drogas. Sin embargo, es necesario volver a recalcar que
un elemento por sí solo no explica el complejo fenómeno del terrorismo, por lo
que se pasará a analizarlo desde una perspectiva psicológica.
ANÁLISIS INDIVIDUAL
Tras
haber comentado la parte concerniente a la sociología, en este apartado se van
a repasar los factores explicativos más cercanos al ámbito de la psicología
dejando de lado la hipótesis de la alteración psicopatológica debido a que está
sobradamente demostrado de manera empírica que la gran mayoría de terroristas
carecen de anomalías clínicamente destacables.
Al
hilo de esta cuestión, uno de los elementos más importantes a destacar es la
frustración, asociada a las explicaciones macrosociales ya expuestas. Esta
variable ha sido tratada por varios modelos teóricos explicativos de la
violencia, pues la frustración podría desembocar en agresión.
Otro
elemento dentro del análisis psicológico es el fanatismo, entendido como un
excesivo entusiasmo con el que algunos individuos se aferran a sus creencias.
El contacto sucesivo con una determinada visión radical del mundo a menudo
puede convertir al sujeto en un férreo defensor de la misma, anulando su
capacidad crítica e incluso favoreciendo el autoengaño, puesto que toda la
información que percibe el sujeto llega condicionada por su visión sesgada. Una
mentira repetida mil veces se convierte en verdad.
Por
último, un factor fundamental es la ideología, la cual es capaz de justificar
moralmente cualquier atrocidad y se erige como un pilar elemental de cualquier
actividad terrorista. Esta genera un discurso y una narrativa capaces de atraer
adeptos y cumplir diversas funciones, como la motivación de la persona mediante
el ofrecimiento de recompensas inmateriales (honor, privilegios divinos, etc.)
o dotar al individuo de una identidad, la cual le permite diferenciarse de
otros colectivos e identificar y asociarse con personas de su condición para
sentirse más cómodo y menos vulnerable.
En
el caso que ocupa este trabajo, Filipinas, estaría presente en todo ello el
Islam en su versión más radical, que como se ha señalado anteriormente ha ido
calando en la sociedad del sur del país asiático, dotando así a numerosos
ciudadanos de un pretexto para luchar en nombre de su dios por su religión.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
Finalmente
en este tercer y último nivel cabe comentar los factores característicos de las
organizaciones que posibilitan el surgimiento y mantenimiento de las mismas en
cuanto a la actividad terrorista.
Uno
de los factores es el de la oportunidad delictiva, en tanto que en Filipinas la
zona en conflicto está prácticamente fuera de control de las autoridades, lo
que facilita la financiación de las organizaciones terroristas mediante tráfico
de drogas y demás métodos. Por otro lado, también influye la socialización
dentro de las organizaciones, lo que nutre las mentalidades de los afiliados,
así como los lazos de amistad y camaradería y el carisma y oratoria del líder.
Las organizaciones terroristas tienden a ejercer un control social sobre su
esfera de influencia, especialmente cuando controlan un determinado territorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario