Todo empieza con un chaval llamado Brad, un soldado de
primera clase de Estados Unidos. Su trabajo consiste básicamente en comprobar
que otros analistas de inteligencia de su grupo tengan acceso a todo aquello a
lo que se le está permitido. Esto, evidentemente, coloca a Brad en una posición
muy particular que le permite acceder a casi cualquier tipo de archivos y datos
confidenciales. Es importante resaltar que Brad sufría durante ya largo tiempo
un gran acoso debido a su homosexualidad y a su interés por cambiarse de sexo,
lo que casi le cuesta su despido así como la pérdida de relación con algunos de
sus compañeros.
Brad toma contacto con Julian Assange, director de WikiLeaks. En
el año 2006 tuvo lugar la creación de un portal en Internet cuyo objetivo
principal seria la obtención, tratamiento y publicación de datos e
informaciones relativas a los servicios de inteligencia y las técnicas que
estos utilizan para llevar a cabo sus objetivos de espionaje manteniendo el anonimato de sus fuentes. El portal web se hizo
llamar “wikileaks.org”, pero no fue hasta 2010 cuando adquirió gran relevancia
en la esfera internacional, la cual aún
no había alcanzado a pesar de llevar cuatro años abierta al público. Assange se da cuenta de la oportunidad que tiene delante de él, esta
cantidad de información podría suponer, una vez revelada, un cambio en el curso
de las relaciones internacionales. Finalmente, Julian
publica Asesinato Colateral dando
inicio a todo el boom mediático y
sufriendo las primas consecuencias con la justicia.
Mientras tanto, Brad, empujado por su situación laboral y
personal, entabla relación con otro hacker llamado Adrian Lamo. Necesita
inevitablemente a alguien en quien confiar y encuentra en esta persona a
alguien a quien revelarle lo que había llevado a cabo con Assange y WikiLeaks.
Incluso le revela su verdadero nombre: Bradley Manning. Sin embargo, lo que
Brad no sabe es que Lamo está apunto de delatarle a las autoridades. Brad es
inmediatamente detenido en Bargdad y
encarcelado, sin juicio previo, en una cárcel de máxima seguridad.
Posteriormente será condenado a treinta y cinco años de prisión por delitos de
espionaje y revelación de secretos. En 2014 obtuvo la aprobación para poder
cambiarse de sexo. Hoy es conocida como Chelsea Manning.
Paralelamente, a Julian Assange también se le complican las cosas. Es perseguido, y no exactamente por sus filtraciones, sino por una acusación de la justicia de
Suecia en relación a unos presuntos delitos de violación y agresiones sexuales
cometidos en este país, por lo que pesa sobre él una orden de detención. Sin
embargo, el gobierno de Ecuador le ofreció asilo político y actualmente vive en
la embajada ecuatoriana de Reino Unido desde el 19 de junio de 2012, donde las
autoridades inglesas no le permiten salir puesto que le advirtieron que sería
inmediatamente extraditado a Suecia.
Julian Assange |
Pero
esto no le impide llevar a cabo una nueva revelación. Esta vez se trata de «Cablegate»: más de 250.000 cables o
mensajes confidenciales del Departamento de Estado, escritos por 271 embajadas
y consulados estadounidenses de 180 países que ponen de manifiesto como Estados
Unidos ha estado utilizando a sus diplomáticos para espiar. Assange llega a un
acuerdo con los principales diarios más prestigiosos del mundo para publicar dichos documentos en una edición conjunta e integral editando el
contenido que pueda poner en peligro a las fuentes. No obstante, un error
incorregible hace que The Guardian publique
la contraseña que da acceso al total de los documentos. Aún sin resolverse
quien fue el responsable, ya que The
Guardian y Assange se culpan mutuamente, el director de WikiLeaks no
encuentra motivo alguno para no publicar el nombre de las fuentes y hacer
público el resto de los documentos sin editar.
Paypal y Visa impidiendo
que la gente pueda hacer depósitos en WikiLeaks, página declarada ilegal por
Estados Unidos; las fuentes de los documentos perseguidas y sometidas a
hostigamientos y amenazas y no sólo en el país norteamericano, además de numerosas
consecuencias a nivel internacional.
FILTRACIONES Y CONSECUENCIAS
Los
documentos que consiguió sacar a la luz la plataforma son todos relativos a la
política exterior de Estados Unidos, pero como este país es una potencia
mundial (sino la máxima), mantiene relaciones con los países de cualquier parte
del globo terráqueo. Caben destacar los siguientes:
- Los documentos más espinosos proceden de la zona de Oriente Medio y Próximo. Muchos de los gobiernos de países situados en esa área solicitaron y presionaron al ejecutivo estadounidense para llevar a como una ofensiva contra Irán con motivo del desarrollo de su propio programa nuclear. Estos países (Israel, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, etc) ven con recelo el avance iraní en materia nuclear, lo que creen que su culminación podría suponer una clara amenaza para la integridad territorial de los países vecinos.
- Informaciones relativas a países latinoamericanos como México, sobre el cual se revelaron documentos concernientes a negociaciones secretas con el gobierno de EEUU acerca de la cooperación contra el fraude bancario y piratería, entre otras cuestiones.
- Una de las cuestiones más polémicas es la filtración sobre la creación de agujeros de seguridad en sistemas operativos de empresas privadas que estrían aprovechando los hackers de la CIA para obtener información de los usuarios que utilizan estos servicios.
- Documentos secretos sobre las guerras de Irak y Afganistan, así como videos de vehículos militares estadounidenses disparando contra civiles y niños.
- Re-concepción de lo que es la guerra moderna: con el vídeo de Asesinato Colateral, donde se puede ver como un helicóptero estadounidense asesina a un grupo de iraquíes supuestamente armados y a dos empleados de agencia de noticias Reuters, se muestra la crueldad de la guerra y como los civiles son considerados como enemigos de manera ipso facto. Estados Unidos se defendió apelando que en el vídeo no se mostraba el contexto de dicha acción.
- Efectos en las Operaciones militares: autoridades militares estadounidenses denunciaron la publicación Diarios de la Guerra de Afganistán debido a los posibles efectos inmediatos que pudieran afectar a las operaciones militares. Así, un portavoz talibán manifestó que utilizaría los documentos de WikiLeaks para identificar a los colaboradores. Amnistía Internacional y Grupo Internacional de Crisis presentaron una queja afirmando que además se ponían en peligro vidas inocentes además de las operaciones militares de la nación. Sin embargo, aún no se ha demostrado que los documentos filtrados hayan supuesto graves daños o consecuencias para algún colaborador o intereses diplomáticos o militares.
- Efectos en las relaciones diplomáticas: Hillary Clinton declaró que WikiLeaks socavaba los «esfuerzos para trabajar con otros países en la resolución de problemas comunes». Desde entonces, las comunicaciones entre diplomáticos estadounidenses y el Departamento de Estado son menos francas, al igual que fuentes extranjeras dudan en compartir información y opiniones con dichos diplomáticos. La confianza hacia Estados Unidos decrece.
- Efectos en el intercambio de información dentro del gobierno.
- Efectos en la opinión pública internacional: Estados Unidos ya se muestra como un Estado capaz de hace cualquier cosa por sus intereses, aunque de eso trata la geopolítica y sería mentira pensar que es el único país que lleva acciones moralmente reprochables.
Bradley Manning |
Chealsea Manning |