viernes, 30 de diciembre de 2016

CONTRIBUCION DE LA SEGURIDAD PRIVADA A LA SEGURIDAD NACIONAL


       La seguridad privada ha sido desde siempre un foco de debate por cuanto sus fines son equiparables a los de la seguridad pública pero con una diferencia fundamental: la seguridad pública sirve a todos los ciudadanos por igual y sin excepciones, mientras que la seguridad privada únicamente se centra en aquello que establece su contrato, ya sea personas o elementos materiales. Es por ello que se plantea el siguiente interrogante: ¿Contribuye la seguridad privada a la seguridad nacional?

       La seguridad pública es obvio que contribuye en su totalidad al mantenimiento de la seguridad nacional, ya que es un elemento creado para tal fin. Sin embargo, la asociación entre la seguridad privada y la seguridad nacional puede plantear numerosas dudas.

       En primer lugar, se debe señalar una definición exhaustiva del fenómeno de la seguridad privada, la cual se trata de aquella actividad llevada a cabo por empresas y particulares con el objeto de desempeñar funciones en materia de seguridad, tales como la vigilancia, custodia de personas, protección de bienes y espacios, información, asesoramiento, instalación y/u operación de sistemas de seguridad y apoyo auxiliar a las autoridades públicas en materia de Seguridad cuando resultase necesario.

       En segundo lugar, es necesario traer a colación una breve descripción del concepto de seguridad pública extraída de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional: Aquella actividad pública dirigida a la protección de personas y bienes y al mantenimiento de la tranquilidad y el orden ciudadano.

       Como se puede observar, de ambas definiciones se extraen factores en común, como por ejemplo, que tanto seguridad pública como seguridad privada están encaminadas a proteger personas y bienes. Es más, se puede afirmar con alto grado de certeza que ambas contribuyen a la seguridad nacional por tres factores coincidentes, a saber:
  • Comparten fines
    • Finalidad preventiva
    • Vocación protectora
    • Respeto a los derechos 
  • Relación colaborativa
    • Red Azul: marco de colaboración entre el Cuerpo Nacional de Policia y la seguridad privada
    • Plan de Seguridad Nacional: según la web del Departamento de Seguridad Nacional (DSN) la Seguridad Nacional debe ser considerada un objetivo compartido por las diferentes Administraciones, estatal, autonómica y local, los órganos constitucionales, en especial las Cortes Generales, el sector privado y la sociedad civil, dentro de los proyectos de las organizaciones internacionales de las que formamos parte. 

  • Servicios que prestan: todos los servicios que presta la seguridad privada son compartidos por la seguridad pública, solo que el ámbito privado es más especifico:
    • Infraestructuras críticas
    • Vigilancia en prisiones
    • Protección de buques en aguas conflictivas
    • Aeropuertos
    • Cuarteles militares

       El modelo español de seguridad privada es uno de los más completos y pone de relieve la constante colaboración entre los ámbitos publico y privado, tal y como denota la Ley 5/2014 de Seguridad Privada.

       Es por todo ello que, sin lugar a dudas la seguridad privada contribuye en su totalidad a la seguridad nacional, en tanto que coopera activamente al mantenimiento y mejora del bienestar de una gran parte de la sociedad. No obstante, y con ello concluyo, siempre existen dificultades, más aun cuando se trabaja sobre un ámbito que afecta de modo directo a los derechos fundamentales de los ciudadanos. Por lo tanto, se proponen diversos problemas a superar:

  1. Generar confianza. Esta es la tarea más dificultosa, ya que existe un amplio sector de la sociedad que contempla la seguridad privada como un rival de la seguridad pública, y que achaca el auge del ámbito de la seguridad privada a un supuesto decaimiento de la calidad de la seguridad pública.
  2. Cultura de colaboración. Es fundamental el mantenimiento de un trabajo y una cooperación constante para mantener las buenas y necesarias relaciones entre la seguridad pública y la seguridad privada
  3. Límites legales. En último lugar, se hace imprescindible el respeto a la Ley por parte de la seguridad privada, evitando excederse en las competencias que le son otorgadas por vía legal.

       Con todo ello se consigue sin lugar a dudas la mejora de la armonía social y un aumento de la confianza de la sociedad en la seguridad privada, sin menospreciar, por supuesto, la gran labor que realizan todos los hombres y mujeres que, tanto desde el ámbito público como desde el privado, contribuyen a la mejora de la seguridad nacional, y con ello, del Bienestar social.







martes, 6 de diciembre de 2016

Sobre Criminalística: introducción a la balística técnica y forense: la bala

CONCEPTO
       La bala es el elemento más activo del cartucho. La bala es masa, generalmente metálica, que sale por el cañón del arma e impacta en el blanco con toda su energía. Tiene que tener unas características que le permitan realizar los movimientos de traslación y rotación dentro de ese mismo cañón.

PARTES DE LA BALA
La bala consta de tres partes:
  • Punta
  • Cuerpo
  • Culote

ELEMENTOS DE LA BALA
       La bala suelen estar compuesta `por dos tipos de materiales diferentes entre sí. Estos elementos podrán varían en función del objetivo del tirador y del tipo de arma. Si la bala sólo es de un material, ésta podrá ser maciza o hueca y normalmente estarán compuestas o bien por una aleación de plomo o antimonio, bien por cobre o algún metal más blando que el acero, o bien, que es lo más inusual, de plástico o madera.

       Las balas compuestas por dos materiales suelen tener dos partes: el núcleo y la envuelta

      La envuelta es el metal que rodea al núcleo pudiendo ser de diferentes metales, donde el más usado es el latón.
       El núcleo suele ser de una aleación de plomo y antimonio para las balas ordinarias. Para balas especiales es difícil decir el material puesto como como mencioné arriba, depende del objetivo a alcanzar. Por ejemplo, las balas perforantes suelen estar compuestas de un núcleo de acero y carburo de tungsteno y con un pequeño relleno de plomo en la punta. Las balas trazadoras suelen tener un hueco específico para la traza, que es la sustancia que se va a esparcir durante el recorrido de la bala por el aire.

CLASIFICACIÓN DE LA BALA
  • Por su forma:
    • Esféricas
    • Cilíndrica
    • Cilíndrica cónicas
    • Aerodinámicas
    • Ojival
  • La forma de la punta:
    • Planas
    • Romas
    • Huecas
    • Blandas
    • De falsa Ojiva
  • Su función a efectos
    • Ordinarias
    • Deportivas
    • Perforantes
    • Incendiarias
    • Expansivas
    • Luminosas
  • La forma del culote
    • Talonadas
    • Huecas
    • Troncocónicas
    • Perforantes
  • La forma del cuerpo
    • Lisas
    • Ranuradas
    • Moleteadas
    • Entalladas


FUNCIONES DE LA BALA
Entre las funciones a realizar tenemos:
  • Antes del disparo: construye un elemento de cierre de uno de los extremos del cartucho, de forma que impide el paso de humedad y pólvora, asegura la estabilidad y la vida de esta.
  • Durante el disparo: debe recorrer el camino hasta alcanzar el objetivo propuesto sin desviarse de la trayectoria que ha alcanzado al salir por la boca del arma
  • Específico: en relación con el objetivo de la propia bala: si es trazadora, que sea capaz de dejar la marca de traza durante el trayecto, si es incendiaria, que sea capaz de producir la llamarada en el impacto...
CONSIDERACIONES PARA LA MUNICIÓN
       Otro factor a tener en cuenta respecto a la precisión ha sido la distribución de las masas para una óptima estabilidad en el vuelo. La forma de la bala también determina esta variable, sobre todo por la aerodinámica que pueda producir. Ligeras variaciones en el perfil tanto de la ojiva como del culote de la bala, dan lugar a grandes diferencias de aerodinamicidad y precisión En diversos estudios se ha comprobado que la forma más aerodinámica es aquella en la que la ojiva de la bala es alargada y haya un culote troncocónico

       La estabilidad de los proyectiles se consiguió con una bala de núcleo de aluminio y envuelta no completa. Esto produjo un momento de inercia transversal bastante pequeño, una buena estabilidad y un buen amortiguamiento de los movimientos de precisión.

       También tiene importancia una buena toma del rayado por las deformaciones que puede originar la bala y la compacidad de los distintos elementos de la bala. Un conjunto no compacto da lugar a un vuelo irregular tras soportar las altas aceleraciones y la velocidad de giro.

LA ENVUELTA
Factores a tener en cuenta en la envuelta:
  • Solidez y resistencia óptima, determinadas por las características físicas y mecánicas de la aleación
  • Dureza/maleabilidad: estas características permiten, si están equilibradas, una buena toma del rayado del arma. Si la envuelta es demasiado dura provocará un arrancamiento de metal del interior del cañón.
  • Protección contra agentes exteriores: sobre todo cuando se trate de balas especiales
  • Exigencia de fabricación: relación con el coste, los avances tecnológicos, así como la disponibilidad de los materiales
       En la actualidad, el material más utilizado para la envuelta es Tombac (latón 90/10), puesto que el cobre está muy monopolizado y en caso de conflicto pudiera ocurrir que fuera imposible su adquisición en muchas ocasiones.

La bala es el componente físicamente más importante del cartucho.





lunes, 5 de diciembre de 2016

Sobre Criminalística: introducción a la balística técnica y forense: el cartucho y la vaina

       El primer arma de fuego surgió en el siglo XIII, y fue la bombarda, un tipo de cañón que disparaba piedras y trozos de hierro. Dichos trozos se impulsaban mediante la pólvora y se utilizaba para la destrucción de infraestructuras y no tanto para la eliminación de personas.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS CARTUCHOS
       En un principio, la forma de cargar las armas era introduciendo la pólvora por la boca del cañón seguida del proyectil. A estas armas se les conoce como armas de avancarga: se cargan por delante. Después se prendía fuego a la pólvora con distintos tipos de procesos que fueron evolucionando y explicaremos en otra ocasión. Lo que importa aquí es que la pólvora y el proyectil iban por separado.

       El primer paso de la evolución fue un recipiente de papel en el que se incluía la pólvora en unas dosis específicas. El recipiente de papel era mordido por el tirador para abrirlo y verter la pólvora en el interior del cañón, seguido del papel y el proyectil. Más tarde, el proyectil también se añadió al recipiente de papel.
       Johann Nikolaus Dreyse dió el siguiente paso en la creación del cartucho. En 1.828 añadió al cartucho anterior una sustancia fulminante. Dicho fulminante era impactado por una aguja percutora larga que producía su ignción y el de la pólvora que había a su alrededor. Las armas que usaban este sistema se llamaban fusiles de aguja.

       Casimir Lefaucheux, en 1.835, inventó la vaina. Los cartuchos estaban hechos de un tubo de cartón. En su interior se vertía la pólvora y se cerraba por un lado con una base de cobre de latón, y en el otro se colocaba el proyectil (o una tapadera si eran perdigones). Este cartucho carecía de fulminante por lo que la ignición de la pólvora se iniciaba mediante un fuerte golpe de martillo.

       Houiller mejoró el cartucho de Lefaucheux en 1,850, eliminando el cartón, añadiendo un culote metálico, y dentro de éste, colocando una cápsula donde iba la sustancia fulminante. Además, a dicha cápsula se le añadía una barrita de manera perpendicular al eje del cartucho que hacía de aguja percutora. Esta espiga salía del propio cartucho y es en ella donde golpeaba el martillo percutor para activar el fulminante. Este sistema, pese a la peligrosidad que presentaba, ya que si se caía el arma podía hacer fuego accidentalmente, fue utilizado en España hasta bien entrado el siglo XX.

       El último paso fue la incorporación por Nicolás Flobert de la sustancia fulminante en el interior del culote, en la parte periférica. Este sistema fue llamado sistema Flobert o de percusión anular ya que es en el reborde (forma de anillo, dedo anular) donde golpeaba la aguja percutora para activar dicho fulminante.

EL CARTUCHO METÁLICO
       El cartucho se define como un conjunto rígido de elementos, que introducido en la recámara de un arma de fuego portátil, puede materializar en ella unas características balísticas que constituyen la razón de la existencia del arma.

Los elementos que inetgran el cartucho son: Vaina, Bala, Pólvora y Cápsula o Pistón.
  • LA VAINA: puede estar fabricada de diferentes materiales como aluminio, acero, plástico... aunque el más utilizado es el latón. Su fabricación debe ser perfecta debido a que no puede tener impurezas ni inperfecciones que puedan interrumpir el disparo. Sus partes son de arriba a abajo:
      • Boca (Siempre está presente)
      • Gollete (Puede faltar dependiendo del cartucho)
      • Gola (Puede faltar dependiendo del cartucho)
      • Cuerpo (Siempre está presente)
      • Culote (Siempre está presente)
    • Las vainas se pueden clasificar:
      • Según la forma geométrica del cuerpo
        • Cónicas
        • Cónicas Golleteada
        • Cilíndricas
        • Cilíndricas Entalladas
        • Cilíndricas Golleteadas
        • Cilíndricas Golleteadas reforzadas
      • Según la forma externa del culote
        • Ranura
        • Pestaña
        • Reforzado
        • Ranura y pestaña
        • Ranura y pestaña corta
FUNCIONES QUE CUMPLE LA VAINA
       La vaina es uno de los elementos más importantes del cartucho y desarrolla diversas funciones antes y en el momento del disparo:
  1. Sirve como elemento aglutinante del resto de componentes del cartucho. Esto es debido a que:
    1. La forma de la boca permite el alojamiento de la bala
    2. Dispone de espacio para alojar la pólvora
    3. Dispone alojamiento para la cápsula
    4. Su forma exterior asegura el encaje en la recámara del arma
  2. Funciones mecánicas: la vaina soporta las fuertes presiones desarrolladas por la combustión de la pólvora. Puede llegar hasta aguantar, en casos extremos y cartuchos específicos, hasta 4.500 Kg/cm2 (lo normal es 3.000)
La vaina es el componente más importante mecánicamente hablando del conjunto del cartucho.