viernes, 15 de julio de 2016

LA MENTIRA

       De los días 11 al 13 de julio se realizó en Cartagena un curso organizado por el Comisario Jefe de la comisaría de Cartagena Ignacio del Olmo y con la ayuda de patrocinadores varios como centro Vigilant, Grupo Sureste, etc. El curso se denominó “Métodos de investigación policial: detección de mentira”, y hemos de decir que ha sido todo un éxito, sobre todo, cuando el número máximo de plazas se aumentó de veinticinco a setenta, y aun así, hubo gente que no pudo entrar.

     Antes de hablar de detección de mentira tendremos que saber que significa, así como el significado de mentir. Según la R.A.E:

Mentira
1. f. Expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se piensa o se siente.
2. f. Cosa que no es verdad.
3. f. Acción de mentir. 
Mentir
1. intr. Decir o manifestar lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa.
2. intr. Inducir a error.
3. tr. Fingir, aparentar.

“Una mentira no tendría sentido si la verdad no fuera percibida como peligrosa” (Alfred Adler)

                Sin embargo, estas definiciones, sin ser erróneas, se quedan un poco cortas y vagas para explicar un concepto como es mentir que, incluso a veces, puede rozar un matiz filosófico. Podemos definir como mentir “Aquella acción de decir o manifestar lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa, completa o parcialmente (hace referencia a las medias verdades y ocultaciones) de manera deliberada y consciente, para conseguir un beneficio y/o perjudicar a alguien”. Por tanto, podemos enumerar tres pilares:
  • Manifestación: si no se produce una externalización del pensamiento, una manifestación, no habrá acto de mentir.
  • Deliberación y consciencia: la persona tiene que saber que lo que está manifestando no es verdad conforme a su conocimiento. Esto se ve mejor con un ejemplo: cuando a un niño le preguntan de dónde vienen otros niños, este seguramente responderá con la historia de la cigüeña porque es la historia que le han contado sus padres. Sin embargo, el niño no habrá mentido debido a que, conforme a su conocimiento, la historia de la cigüeña es verdadera y no tiene ni idea de la reproducción sexual.
  • Objetivo: puede ser en beneficio (librarse de un castigo) o un perjuicio a otro (manipulación y engaño)

¿CUÁNDO SE APRENDE A MENTIR?

                El catedrático de psicología evolutiva de la Universidad de Murcia, José Antonio Carranza, fue el invitado para explicar el disimulo y la mentira en la infancia, así como la aparición de la conciencia. Explicaba que para poder mentir es necesario conocer la diferenciación de uno mismo en un “Yo-público”, que es aquella parte de nosotros mismos que mostramos a los demás, y un “Yo-privado”, que es aquella otra parte que nos reservamos para nosotros mismos.

                Esta diferenciación suele aparecer en las edades de seis y siete años. A partir de estas edades los niños empiezan a tener una imagen de sí mismos conforme al reflejo social que puedan recibir y percibir por sí solos. Es decir, que se dan cuenta de que ocupan un lugar, y que ese lugar es diferente al de los demás. Se percatan de lo que piensan y sienten y que esto puede ser diferente a lo que piensan y sienten las diferentes personas que lo rodean. Se crea una individualidad, una personalidad. Esto no significa que antes no la tuvieran, sino simplemente que antes se encontraba, como afirmaba Carranza, muy mediatizada por los padres, por el ambiente de la escuela. Sin embargo, una vez superado esto, se forma la autoconcepto y la autoestima. Aun así, no dejan de perder de vista que lo que hacen está controlado y valorado por los demás.

                A la edad de seis o siete años los niños empiezan a tener un control de lo que sucede a su alrededor. Se percatan de su valía antes las situaciones y es aquí donde ya se va haciendo uso de la mentira para liberarse de, según palabras textuales de Carranza, “presiones que están influyendo en su actuación de relación con los demás”. El niño ya es consciente de lo que hace y de lo que no, de sus gestos, de su capacidad de convicción. Ha separado el “Yo-público” del “Yo-Privado”. Sabe distinguir entre lo que quiere que los demás sepan de él y lo que no.

                Es entonces cuando el niño puede redirigir conscientemente su lenguaje, sus actos, sus gestos (aunque con menos eficacia que un adulto) para realizar un objetivo como es el de mentir. ¿Pero qué ocurre antes de los seis-siete años? ¿No mienten? No, no mienten. En todo caso pueden disimular. Esto es debido a que, como hemos dicho, no son capaces de tener una representación del objetivo ni los caminos o recursos para poder llevarlo a cabo.
                La diferenciación de los dos tipos de “Yo” se aprende sobre todo de la rutina. Los niños aprenden la regularidad emocional y de expresiones de los padres y de los profesores en el día a día. Los niños saben que lo que hacen se ajusta al medio, saben si actúan correctamente o no por las respuestas de dichos agentes.

“Es que la verdad no se puede exagerar. En la verdad no puede haber matices. En la semi-verdad o en la mentira. Muchos” (Pio Baroja)

MITOS Y CREENCIAS EN LA DETECCIÓN DE MENTIRA

         Antes de empezar el tema de la ponencia, el Dr. José Antonio Ruiz Hernández de la Universidad de Murcia, explicó la diferenciación de varios conceptos:

Esconder/Falsificar
Esconder: no decir cierta información verdadera
Falsificar: no decir información veradera pero si contar alguna falsa

Credibilidad/Veracidad
Credibilidad: que algo o alquien es creíble
Veracidad: que corresponde a la verdad.

Alguien puede parecer creíble al contar una historia, pero esto no significa que sea verdadera. Este concepto se desarrollará más adelante.

¿Hasta qué punto somos capaces de detectar la mentira? Según diversos estudios, una persona media tiene un 54% de probabilidades de detectar un mentiroso (Honestos 63%, mentirosos 48%)*
*No solo se trata de comprobar qué capacidad tiene la gente de detectar mentirosos, sino de saber qué capacidad tiene de detectar a la gente que dice la verdad. Esto es importante en el ámbito penal ya que un sistema penal se considera eficaz cuando el que infringe la ley es castigado pero también cuando asegura que no caerá pena alguna sobre una persona inocente.

En otro estudio se ha observado la capacidad de la gente para detectar la mentira en su pareja sentimental. El resultado fue de un 56%. Otro demuestra la capacidad de detectar mentira que poseen los niños. También sale un 56%. Incluso los colectivos profesionales como la policía tienen una capacidad del 55%. Aunque en este último caso hemos de decir que se produce el denominado efecto Otelo: se pillan a más mentirosos pero menos a los honestos.

Por tanto podemos afirmar que nuestra eficacia es similar sea quien sea la persona que intenta detectarlo, sea cual sea la edad y el colectivo. ¿Por qué? Pues debido a marcadores que la gente toma referencia y que en realidad son mitos y creencias populares:
·         Vacilar más
·         Errores en discurso
·         Velocidad de la voz
·         Mayor frecuencia de pausas
·         Evasión de la mirada directa
·         Movimientos de las manos
·         Movimientos de acomodación en el asiento más continuos

La mayoría de los marcadores mencionados no tienen una base científica pero, es que además, al ser creencias populares, cualquiera puede tomarlas como referencia para poder mentir de manera más fiable y así “meter ruido”: Ej: si sabes que la gente se fija en la mirada y que si la evitas mucho es que estás mintiendo, lo que vas a hacer es mantenerla. Por otra parte sobreestimamos nuestra capacidad para distinguir mentirosos.

MÉTODOS DE DETECCIÓN DE MENTIRA

“Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”. (Abraham Lincoln)

                Me gustaría, antes de explicar las técnicas de detección de mentira, aclarar que no existe un medio, absolutamente ninguno, que sea capaz de distinguir con 100% de fiabilidad la mentira en una persona. Existen distintos medios y sí es verdad que conjugándolos pueden dar resultados muy satisfactorios, pero siempre habrá un lugar para el error.

SVA (Statement Validity Assessment): Es una técnica utilizada por los cuerpos policiales donde únicamente se cuenta con la declaración de la víctima y del supuesto delincuente. Es la técnica más empleada para evaluar la CREDIBILIDAD de las declaraciones verbales. Se desarrolló en Alemania y hasta el 89 no empezó a sistematizarse.

                En un principio se desarrolló para valorar las declaraciones verbales de los niños víctima de abuso sexual. Matizamos además que es un método semiestandarizado, no es un test propiamente dicho aunque utilice un sistema de puntuación. Es un sistema en el que asientan unos marcadores que serán evaluados y ayudarán a tomar la decisión por parte del profesional para decir si la persona miente o no. El SVA se basa en los siguientes componentes que son dependientes entre sí:
-        
  •          Revisión de los documentos relacionados con el caso (expediente, declaraciones)
  •      Entrevista con la persona:
    •        Obtener el máximo material posible para aplicar los criterios del CBCA 
    •         Se basa en la recuperación de información. Facilita el recuerdo de hechos
  •           EL análisis de contenido basado en Criterios (CBCA)
    •     Es el componente principal del SVA y ha sido el más estudiado por los investigadores
    •     Se aplica el contenido de la declaración.
    •          Se ha demostrado, a partir de meta-análisis, que funciona eficazmente para detectar mentirosos y honestos
    •      Se divide en:
§  Características generales
·         Descartar inconsistencias, evaluarse la coherencia, la lógica…
·         Elaboración inestructurada: si alguien nos entrevista sobre alguna experiencia, no la tenemos preparado y muchas veces lo contamos un poco desestructurado. Si dice la verdad, tirara de recuero e irá reconstruyendo. Si miente, se lleva preparado. Los honestos tienen un halo de espontaneidad, mientras que los que mienten suelen tener relatos están robotizados. Que esté desestructurado no significa que mienta.
·         Cantidad de detalles: un gran número de detalles en una declaración indican honestidad. Es muy difícil o imposible adornar con muchos detalles un testimonio falso.
§  Contenidos específicos
·         Engranaje contextual: los sucesos reales deben tener una base temporal y espacial en la que ocurren y se insertan.
·         Descripción de interacciones: se describen con fluidez cadenas de acciones mutuas y reacciones e interacciones.
·         Reproducción de la conversación: solo se marca cuando la frase es literal(“bájate las bragas”), no de forma pasiva (él me dijo que me bajara las bragas).
·         Complicaciones inesperadas durante el incidente.
§  Peculiaridades del contenido
·         Detalles inusuales: baja probabilidad de ocurrencia. Tienen relación con el delito, con la historia, pero no son importantes ni fundamentales. No se espera que aparezcan en acusaciones inventadas.
·         Detalles superfluos: No tienen relación con el delito. Detalles no esenciales en la declaración. Son irrelevantes para el delito.
·         Incomprensión de detalles relatados con precisión: el testigo relata acciones u ofrece detalles de un hecho que no comprenden (niños pequeño víctima de un abuso sexual explica lo que es la eyaculación, pero no entiende la misma)
·         Asociaciones externas: detalles que se refieren a otros sucesos, le recuerdan a otro suceso que le pasó (…y mira, eso me lo dijo mi primo, que no me subiera a coches de desconocidos)
·         Descripción de sentimientos
·         Atribución del estado mental del autor del delito
§  Contenidos referentes a la motivación
·         Correcciones espontáneas: corregirse a uno mismo de forma espontánea es típico de honestos. Matizan. Los mentirosos no lo hacen debido a la posible sospecha que pueda infundar en el entrevistador.
·         Plantear dudas sobre el propio testimonio y admitir falta de memoria: no recordar bien las cosas: una persona que quiere parecer creíble no planteará dudas sobre su testimonio
·         Auto-desaprobación: típico en abusos sexuales (Ej: llevaba una falda muy corta y la verdad es que iba provocativa)
·         Perdón del autor del delito
§  Elementos específicos del delito.

-                 La lista de validez: combina factores que buscan y marcan la honestidad y la mentira. Se ha demostrado que cuando solo se busca factores de la falsedad, se distingue mejor la mentira y viceversa. El SVA combina factores y se comprueba en la transcripción escrita de la entrevista. Es un dato importante a tener en cuenta: el SVA se analiza en la declaración una vez ha sido plasmada en escrito. El SVA mide credibilidad, no veracidad. Los siguientes marcadores sí que se comprueban en las grabaciones de las declaraciones ya que estas no se pueden plasmar en escrito:
o   Características psicológicas
§  Inadecuación del lenguaje, el conocimiento, el afecto, susceptibilidad de sugestión
o   Características de la entrevista
§  Preguntas sugestivas o directivas
§  Inadecuación global de la entrevista
o   Motivación
§  Motivos cuestionables para denunciar
§  Presiones para informar en falso
o   Cuestiones investigaciones
§  Inconsistencia con las leyes de la naturaleza
§  Inconsistencia con otras declaraciones
§  Inconsistencia con otras evidencias.
“Hay que tener buena memoria después de haber mentido”. (Pierre Corneille)

ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL


En el análisis de la comunicación no verbal (CNV) no se trata de observar si la persona miente o si se dice la verdad. Lo que se trata de buscar es la carga cognitiva (es más difícil mentir que decir la verdad), de incoherencias y de emociones falsas. Estos tres ejes nos acercan a la mentira, para inferirla, pero específicamente no buscamos la mentira. Marcadores:

  •          Error verbal durante la comunicación: sustitución, olvido, o fallo en la estructura. Se diferencia de la corrección espontánea, que es típico de honestos.
  •          Pausas en el habla: cuando son muy largas, o muy pequeñas y frecuentes
    •     Hay que tener precaución cuando haya indicios de concentración o recuerdo.
    •     Interjecciones (eeehhh, ooooohhh).
    •     Alargamiento de las palabras
  •          Movimientos corporales: emplemáticos, parciales.
  •      Manipulaciones caricia: muestra intento de relajarse, aunque no siempre es así.
  •          Apretar los libros
  •          Expresiones abortadas (incoherentes)
    •         La sonrisa es la máscara encubridora más frecuente
    •     Músculos fidedignos: algunas emociones como la tristeza, la ira, son difíciles de reproducir de manera deliberada.
    •         Asimetría en las expresiones: no está demostrado al 100% que las emociones puras tengan que ser simétricas o asimétricas
  •          Atemporalidad: contar algo y después emocionarse es típico de mentirosos. Los honestos se emocionan antes de comunicar debido a que lo han recordado antes de contarlo.
  •          Indicios de veracidad: Recordar, reflexionar, concentrarse
  •          Ilustradores: típico de honestos. Los mentirosos están quietos. Precaución en momentos de tristeza ya que puede ser que no haya ilustradores y la persona no esté mintiendo.

CONCLUSIONES
  •      Las técnicas del lenguaje no verbal obtienen resultados superiores a la apreciación sin técnicas, pero no son perfectas.
  •      El análisis del lenguaje no verbal consigue resultados ligeramente más elevados que el análisis de contenidos
  •           Con la combinación de técnicas se alcanzan resultados mayores

IDEA SOCIAL DEL POLIGRAFO
            Por desgracia, en el curso no se entró profundamente en el tema del polígrafo, aunque por lo menos nos pudieron enseñar algunas nociones básicas.

Se creó en 1935 y tuvo mucho éxito en el plano policial. También se ha usado en programas de ocio y diversión así como en el cine y esto ha hecho que se desvirtúe un poco. La conclusión de todo ello es que el polígrafo esta totalmente estigmatizado y parece que ha perdido valor. La OTA, en relación con esto, realizó una revisión muy importante sobre la eficacia del polígrafo: más de 4000 artículos y libros y solo 31 empleaban una metodología científica (menos de un 1%).

            El telégrafo es eficaz si se usa correctamente y con rigurosidad. Algunoas condiciones que se nos mencionaron para usarlo correctamente son las siguientes:
  •          La persona tiene que estar totalmente quieta.
  •          No se puede someter a cualquier persona a la prueba del polígrafo. También depende del tipo de crimen.
  •          No se pueden llevar vaqueros, ni anillos, ni pulseras, ni esmalte para uñas… Por lo tanto, antes de la prueba, se requiere un lavado e higiene rigurosos.
  •          No puede haber nada en la sala que distraiga al sujeto sometido a la prueba del polígrafo. Normalmente se pide al sujeto que durante la realización de la prueba cierre los ojos.
  •          No puede haber ruidos en la habitación ni fuera de ella. Lugar insonorizado es imprescindible.
  •          Los detectores se colocaran sobre la piel y no sobre la ropa como se ha podido observar en algún programa.
Distintos estudios llevados a cabo por la Universidad de Murcia han puesto de manifiesto que el polígrafo, utilizado correctamente, detecta al 97% de los mentirosos y al 100% de los honestos (utilizando un sistema de evaluación muy conservador)

No hay comentarios:

Publicar un comentario